Por qué debes saber si tu operador usa CG-NAT para tu conexión a Internet.

Es posible que hayamos escuchado o leído las siglas CG-NAT en relación a nuestra conexión a Internet pero no sepamos exactamente qué es, si nuestro operador lo utiliza y, lo más importante, cómo nos puede afectar.

Qué es CG-NAT

CG-NAT significa Carrier Grade Network Address Translation. La finalidad de esta práctica (que realizan algunos operadores de manera más o menos encubierta) es que permite conectar a Internet varios clientes simultáneamente utilizando sólo una dirección IPv4 pública y así mitigar la limitación actual que tiene el protocolo IPv4 para cubrir la demanda de servicios de acceso a Internet.

Si tenemos en cuenta que un NAT se usa para hacer la conversión de una red pública a una privada se hace muy sencillo entender en qué consiste un CG-NAT, ya que éste no es más que un método para agrupar varias redes y que todas salgan por la misma IP pública final. Con esto se consigue ofrecer muchas más conexiones utilizando menos IPs. En la práctica, esto se traduce en que varios usuarios acceden a la Red utilizado la misma IPv4.

GRAFICO CG-NAT

USANDO CG-NAT

En el uso diario de navegar por Internet, leer y enviar tus correos o en tus servicios de streaming como Netflix o Spotify no encontrarás diferencia alguna.

Pero no es menos cierto que estar detrás de un CG-NAT tiene inconvenientes que pueden determinar, incluso, la elección de un proveedor de internet u otro, ya que puedes toparte con ciertos problemas en otros servicios o accesos, como veremos a continuación.

El protocolo IPv4 resulta insuficiente para dar respuesta a toda la demanda de servicios a Internet. Por ello se crea CG-NAT, una solución de algunos operadores que hace que muchos clientes se conecten a Internet utilizando la misma dirección IPv4.

Si algo afecta realmente cuando usas CG-NAT es que, aunque podrás abrir puertos, no funcionará el acceso desde Internet a servicios de tu red local, debido a que el propio operador también hace su ‘NAT’ y no tendrás la posibilidad de hacer reenvío de puertos en el propio router.

Esto implica que no podrás usar un servidor VPN, ni un servidor web, ni un servidor FTP para crear tu propia nube privada. Si usas un servidor para acceder al contenido de tu ordenador de forma remota cuando estás fuera de casa, este tipo de tecnología no te permitirá hacerlo. Tampoco podrás conectar con un servidor NAS porque requiere puertos abiertos y CG-NAT no te permitirá abrirlos.

Lo anterior es aplicable al teletrabajo y para aquellos empleados que, trabajando desde casa, tengan que acceder a datos que se encuentran en los servidores de su empresa. Si es tu caso y usas CG-NAT sencillamente, no podrás teletrabajar.

Además, algunos servicios de Internet pueden expulsarte o directamente privarte del acceso a sus servidores si detectan que tu IP ya está activa en sus sistemas por otro usuario que comparte nuestra IPv4 y que utiliza el mismo servicio.

En épocas como las que nos toca vivir, donde la pandemia de COVID-19 y el confinamiento nos están marcando el día a día y el teletrabajo parece querer ganar opciones (aunque sea de manera temporal), tener tu conexión con un operador que utiliza CG-NAT puede marcar la diferencia entre trabajar desde casa o desde la oficina.

Si eres gamer, notarás un ligero aumento de la latencia, por lo que puede que tu experiencia de usuario en juegos exigentes no sea todo lo satisfactoria que te gustaría.

¿Qué pasa con mis cámaras de seguridad? Pues dependerá del sistema empleado. Si las cámaras utilizan su propio Cloud para comunicarse, no deberás tener ningún problema. En caso contrario, desde Internet no podrás examinar lo que están viendo tus cámaras IP.

Y si eres de los que gustan de los sistemas domóticos, no todos se llevan bien con CG-NAT.

Otro de los principales problemas que puedes encontrar en tu día a día es ver posibles baneos de los que tú no tienes culpa. Si compartes IP pública con algún usuario que ha sido baneado de alguna página web o servicio, tú tampoco podrás acceder a esa página, aunque sea tu primera visita o no hayas hecho nada para merecerlo.

¿Qué operadores usan CG-NAT?

El grupo Más Móvil fue uno de los primeros en incorporar CG-NAT a sus redes en el año 2017, por lo que MásMóvil, Yoigo o Pepephone incluyen esta técnica por defecto en las contrataciones de fibra óptica y en los servicios de ADSL2+.

DIGI Mobil también utiliza CG-NAT y tu IP pública no es solo tuya sino que es compartida con más clientes. Como norma general, Digi asigna alrededor de unos 30 clientes para cada dirección IP pública y permite contratar el Servicio Conexión Plus (cuyo valor es de un euro al mes a sumar en tu tarifa) y que te permite salir de CG-NAT si no quieres formar parte. Puedes salir, pero te costará dinero mes tras mes.

Además y por el momento, nada nos garantiza que nuestro operador no nos vuelva a ‘meter’ en un CG-NAT pasado un tiempo.

¿Y Dinfotec?

En Dinfotec no tendrás ninguno de los inconvenientes antes reseñados, ya que no utilizamos la tecnología GC-NAT en ninguna de nuestras conexiones, por lo que puedes estar tranquilo y con la seguridad de que el único usuario de la dirección IPv4 pública solo serás tú, ofreciéndote una mayor seguridad en tus conexiones a Internet y un acceso libre y 100% a todos los sitios y servicios que la Red puede ofrecer.