,

Errores a evitar cuando usamos la Nube

Hoy en día, disponemos de muchas opciones para compartir archivos con otros usuarios. Podemos usar un pendrive, tarjeta de memoria o disco duro, enviar por correo electrónico, conectar equipos en red… Pero también podemos simplemente utilizar algún servicio en la Nube, alojar allí el contenido y, mediante un enlace de descarga, permitir que otra persona lo baje desde cualquier lugar.

El uso y almacenamiento en la Nube es una opción muy interesante y su uso está cada vez más extendido. Es muy fácil su utilización y realmente es muy cómodo el disponer de nuestros archivos (e incluso aplicaciones) en cualquier momento y lugar, solo necesitando una conexión a Internet.

Sin embargo y como ya es de sobra conocido, para el uso de cualquier servicio en Internet debemos evitar correr riesgos innecesarios de seguridad. Pero esto es aún más importante cuando estamos alojando contenido privado y que además puede ser sensible, como por ejemplo archivos de texto personales, imágenes familiares, documentos de una empresa…

Junto con la flexibilidad, la escalabilidad y la continuidad de la operación sin interrupciones, se debe considerar la seguridad como otro punto a tener muy en cuenta.

Repasemos a continuación, algunos de los errores más frecuentes.

USAR SERVICIOS O PROVEEDORES POCO CONOCIDOS.

Uno de los errores más frecuentes es utilizar servicios en la Nube que no son muy conocidos y que puede que no cuenten con las suficientes garantías de seguridad y privacidad. Pueden ser páginas o servicios gratuitos que vemos en Internet donde nos ofrecen subir archivos sin ningún tipo de registro o con solo proporcionar nuestro email (para sus propias bases de datos y, posiblemente, la cesión de tu email a terceros).

Antes de comenzar a subir nuestros archivos a estos lugares, sería conveniente buscar comentarios de otros usuarios y analizar un poco esa página o esa aplicación que vamos a utilizar. Para evitar disgustos, lo mejor es siempre confiar en aquellos servicios más demandados y que muestran claramente cómo se van a gestionar nuestros datos y archivos almacenados.

NO PROTEGER LAS CUENTAS Y ARCHIVOS.

Otro fallo muy habitual es no proteger adecuadamente las cuentas que creamos. El primer paso debe ser crear una contraseña que sea fuerte y compleja, ya que esta será nuestra principal barrera de seguridad. Además, los mejores servicios en la Nube ofrecen la autenticación en dos pasos, por lo que conviene activarla inmediatamente: Una capa de seguridad extra y muy deseable para prevenir cualquier intrusión indeseada.

Otro de los usos de la Nube es que nos permite crear copias de seguridad, ahorrando almacenamiento en nuestros dispositivos locales de casa u oficina.

DISPONER DE EQUIPOS OBSOLETOS E INSEGUROS.

Tan malo como no tener una contraseña adecuada es utilizar dispositivos y/o sistemas que no estén correctamente protegidos y actualizados. Un ordenador que no cuente con un antivirus al día o un dispositivo que no tenga su firmware o sistema operativo actualizado con la última versión (proporcionada siempre por el fabricante, nada de parches de terceros) es una potencial fuente de problemas.

Siempre que utilicemos la Nube debemos contar con un buen antivirus. Por ejemplo Windows Defender, Avast, Bitdefender… En caso de que descarguemos algún archivo infectado, pueden prevenir la entrada de virus y al tener nuestros sistemas actualizados podremos corregir las vulnerabilidades de los mismos que van apareciendo cada poco tiempo.

ARCHIVOS DISPONIBLES PARA TODO EL MUNDO.

Un error más (y muy común) es subir fotos y archivos a la Nube y que estos permanezcan abiertos y disponibles para cualquiera que tenga acceso. Normalmente las plataformas más seguras de almacenamiento nos van a permitir seleccionar los niveles de acceso para un determinado usuario o asignar qué archivo o tipo de archivos pueden ser vistos o descargados por un usuario en particular o un grupo de usuarios. Esto nos permitirá filtrar quién puede acceder a un contenido determinado y, por tanto, limitarlo al resto que, quizá, pudiera recibir un enlace de descarga por error.

Esta particularidad es especialmente importante si vamos a alojar contenido privado o sensible, el cual queremos que llegue solo y exclusivamente a la persona o personas que deseemos.

En definitiva, estos son algunos errores básicos de seguridad que debemos tener en cuenta a la hora de utilizar la Nube y compartir nuestros datos y archivos. Recuerda la importancia de mantener la protección en todo momento.


, ,

¿Cómo optimizar nuestra WiFi utilizando el canal más adecuado?

No siempre es culpa de nuestro operador o del router que la conexión inalámbrica a Internet vaya lenta. Y es que quizás no hemos elegido el mejor canal WiFi disponible.

Hoy en día, la mayoría de los routers proporcionan banda dual, lo que significa que disponen de señal WiFi en las frecuencias de 2.4 GHz (13 canales) y en 5 GHz (25 canales) y esto, en la práctica, es como si tuviéramos dos posibilidades de acceso a Internet. La diferencia principal entre ellas es la velocidad máxima que pueden alcanzar y el rango de cobertura o lo lejos que puede llegar la señal.

En esencia, la frecuencia de 2.4 GHz suele tener mayor cobertura, menor velocidad de conexión y es susceptible de tener más interferencias (por contar con menos canales). Por el contrario, la frecuencia de 5 GHz tiene mayor problema para superar obstáculos como paredes por lo que su radio de acción es menor, pero permite velocidades superiores de conexión y al tener más canales disponibles, los dispositivos conectados a ella tienen más espacio en el que repartirse.

La cobertura 5 GHz de tu router puede no llegar a las habitaciones más alejadas de tu casa mientras que la 2.4 GHz es más que probable que llegue a toda tu vivienda con mayor o menor señal, dependiendo de la distancia al router.

Una de las características de las redes WiFi son los canales del espectro electromagnético. A modo de símil, estos canales son como los carriles de una autopista por los que transitan nuestros datos en cada banda de frecuencias. Cada router establece una conexión WiFi, conduciendo por el canal elegido todo el tráfico que maneje.

Si el canal que estamos utilizando está saturado por múltiples conexiones, como por ejemplo las redes WiFi de los vecinos, o tiene interferencias de otros canales próximos, es muy posible que suframos problemas de velocidad, pérdida de paquetes de datos y latencia alta, por lo que la calidad y estabilidad de nuestra conexión a Internet será muy pobre, lejos de las que teóricamente deberíamos alcanzar en nuestros dispositivos.

Los dispositivos más antiguos solo funcionan en la frecuencia de 2.4 GHz y para dispositivos donde la velocidad sea esencial (Smart TV, consolas…) utiliza siempre que puedas 5 GHz.

Si tenemos problemas con nuestra conexión WiFi de casa es conveniente realizar periódicamente un mapeo o croquis de la situación general de los canales WiFi a nuestro alrededor para verificar cuáles están más libres y comprobar si hay alguno que nos ofrezca menos interferencias y más garantías de una conexión rápida y estable.

Para ello podemos utilizar la app gratuita WiFi Analyzer, que nos mostrará mediante gráficos la potencia de las diferentes señales en cada banda de frecuencias (2.4 y 5 GHz) de todas las conexiones WiFi que sea capaz de detectar nuestro móvil, dibujando su intensidad con líneas o con curvas solapadas y colocando cada conexión con su nombre en el canal al que está asociada.

De este modo es posible observar de un solo vistazo qué canales están libres y cuales están repletos de conexiones e interferencias, pudiendo decidir así mover nuestra conexión a un canal más ‘despejado’ para tener la mejor calidad y velocidad posible.

Siempre prevalece esta máxima: es mejor compartir canal con otra red que elegir un canal libre pero que tenga montones de canales solapados y saturados en las redes adyacentes, ya que son estos el origen del mayor número de interferencias.

Una vez seleccionada nuestra red tenemos diferentes opciones y pantallas para comprobar la calidad y estabilidad de la señal. Si pulsamos en el botón ‘Ver’ en la parte superior de la pantalla, la información ofrecida pasará a un ranking de ‘Puntuación de Canales’, mostrándonos un listado con menos estrellas para las canales más ‘ocupados’ (y menos deseables) o con más estrellas para los más ‘libres’ y por tanto los más recomendables para nuestra conexión.

Los routers suelen escoger de forma automática el canal disponible nada más reiniciarse en función de ciertos parámetros preestablecidos, como puedan ser las interferencias detectadas, pero en ocasiones no siempre aciertan con la elección más adecuada o no son capaces de cambiar automáticamente cuando el canal deja de ser óptimo.

Para cambiar de canal (algo que podremos hacer cuantas veces sea necesario para tener siempre la mejor conexión), solo deberemos seguir las instrucciones de nuestro router en concreto para entrar a su configuración, localizar el menú que contiene las opciones de canales para cambiar nuestro canal de emisión y elegir el que más nos convenga para mejorar la calidad de nuestra conexión inalámbrica.


,

Redes wifi mesh o como tener Internet en toda la casa

Las redes Wifi de casa suponen una pesadilla para muchos consumidores que, ya sea por el número de dispositivos conectados a ellas en su hogar, o bien por el tamaño y particularidades de su vivienda, ven como tienen constantes problemas de conectividad.

El uso de redes WiFi Mesh hacen tiempo que son una realidad en el ámbito profesional, principalmente en hoteles, restaurantes, grandes zonas de ocio y oficinas muy extensas. Las redes mesh son una alternativa mucho más eficiente a métodos tradicionales como PLC’s o repetidores WiFi, ya que pueden redirigir nuestra conexión a Internet para ofrecer siempre la ruta más rápida y estable a un dispositivo en concreto. Y es que a veces no es sólo cuestión de que el router tenga más o menos cobertura o sea más o menos potente en su señal, ya que una red WiFi normal puede no soportar un caudal de datos exigente si tiene muchos dispositivos conectados a ella y todos demandando a la vez su imprescindible tramo de conexión.

Todo el sistema mesh utiliza una misma SSID o nombre de red y la misma contraseña.

Una red mallada está compuesta por una estación base que recibe la señal del módem o router de tu operador, y los nodos, también llamados satélites o puntos de acceso colocados estratégicamente, que funcionan a modo de repetidores. Pero los nodos no solo se limitan a difundir la señal, también se van a poder comunicar y retroalimentarse entre sí además de con el router para optimizar la cobertura lo máximo posible y mejorar las conexiones.

Las redes mesh están diseñadas para realizar una gestión avanzada de cada uno de los componentes que la conforman y son capaces de analizar el estado de cada nodo instalado para decidir qué dispositivo se conecta con un nodo en concreto para obtener la mejor cobertura. Entre los factores que tienen en cuenta está la distancia a la que estás de cada satélite, la potencia de la señal de cada uno, la saturación de cada nodo en particular o la cantidad de dispositivos conectados a cada uno, optimizando así todos los recursos de la red.

Las redes Mesh, también denominadas WiFi Mesh o simplemente «Red de malla» o «mallada» en castellano, son uno de los mejores métodos para mejorar la cobertura de tu casa o lugar de trabajo y llegar hasta los rincones más alejados.

Una de las particularidades de estas redes es que ejecutan una serie de decisiones automáticas y en tiempo real para que con cada dispositivo que te conectes a la WiFi Mesh, siempre tengas la mejor conexión posible. El procedimiento es totalmente transparente para el usuario. Incluso si te estás moviendo por la casa, ni siquiera te darás cuenta de que has saltado de un nodo a otro ya que con esta tecnología se eliminan los microcortes en la conexión: Será como si sólo tuvieras un único dispositivo que esté enviando la señal de la WiFi con la suficiente cobertura y potencia para llegar a todos los rincones de la casa.

La comunicación entre el dispositivo que hace de base y sus satélites en una red Mesh es inalámbrica, y en algunos equipos no se realiza en las mismas bandas reservadas para la red WiFi de Internet. Esto quiere decir que el ancho de banda de tu red no tendrá que soportar el tráfico interno añadido por el que se comunican estos dispositivos, con el resultado de que todo tu ancho de banda queda libre para la propia señal y los dispositivos conectados del consumidor para su acceso a Internet.


,

Ciberseguridad en el teletrabajo.

Teletrabajar es relativamente sencillo. Ahora bien, hacerlo de forma ágil, estable y segura requiere de una planificación e inventariado previo de algunos elementos en Ciberseguridad altamente recomendables.

, , ,

Las mejores aplicaciones para hacer vídeollamadas en grupo

¿Quieres ver a tus familiares y amigos o hacer reuniones con tus compañeros de trabajo? Con estas apps podrás hacer videollamadas grupales.

Analizamos algunas de las mejores apps para hacer videollamadas grupales desde tu ordenador, móvil o táblet.

En lo que a videollamadas se refiere, Skype es la aplicación por excelencia. Fue una de las primeras del mundo en ofrecer dicho servicio y desde entonces se ha mantenido entre las más populares.

Con la versión gratuita de Skype podrás hacer videollamadas con hasta 10 personas de manera simultánea. Podrán unirse 40 más (hasta alcanzar los 50), pero no podrán usar la cámara, solo el audio.

 Una de las mejores razones para usar Jitsi es que puedes utilizarlo directamente desde una pestaña del navegador Chrome, sin iniciar sesión y sin instalar nada adicional. Simplemente escribes http://meet.jit.si en la barra del navegador y ya estás dentro. No necesitas ni siquiera iniciar sesión en ningún servicio; apenas autorizar el uso de tu micrófono y tu videocámara y listo. Invitar a otras personas a la conversación es tan fácil como compartir la URL de la sala, que es una «prettyURL» aleatoria  Debes compartir esta URL por un mecanismo de comunicación seguro, por supuesto, pero Jitsi también te da la opción de añadir una contraseña a tu sala para mayor seguridad.

WhatsApp, el servicio más popular de mensajería, cuenta con la posibilidad de hacer videollamadas en grupo desde el teléfono hasta un máximo de ocho personas de manera sumamente sencilla. Pero hay una limitación importante: es imperativo que todos y cada uno de los ocho usuarios que vayan a participar en la videollamada tengan instalada la última versión de WhatsApp (2.20.50 en iOS, 2.20.141 en Android). Si no la tienen, el límite seguirá siendo de hasta cuatro personas, por lo que habrá que esperar a que la actualización llegue a todos los dispositivos. 

Hay que tener en cuenta que no es posible hacer videollamadas en un ordenador ni desde una tableta, por lo que el espacio para ver a las personas queda relegado a la pantalla de tu smartphone.

Pese a pertenecer a Google, Hangouts no es una app demasiado conocida para las videollamadas, aunque es una herramienta bastante veterana y muy solvente. Dispone de grandes fortalezas como que cualquier usuario que dispone de una cuenta de Google puede acceder a ella fácilmente. Desde el ordenador, directamente desde el navegador en su web o desde Gmail. También es posible unirse mediante teléfono móvil.

El número máximo de usuarios que admite en su versión gratuita es de 10. Más que suficiente en muchos casos. Aunque si dispones de acceso al paquete G Suite de Google es posible hacer videoconferencias de 25 personas.

Houseparty posibilita realizar videollamadas de hasta 8 personas, además de poder disfrutar de juegos y otras actividades para que los usuarios se entretengan: Podemos crear estancias para que se sumen otros usuarios y así tener una videollamada grupal. En estas salas el administrador podrá crear juegos y actividades para poder entretener a todos los participantes.

Otras aplicaciones de videollamadas

Naturalmente, existen otras aplicaciones para realizar videollamadas, como Facebook Messenger que permite hacer videollamadas en las que podrán participar hasta 6 personas. Pueden unirse hasta 44 usuarios más, aunque solo podrían usar el vídeo 6.

Aunque muchos lo desconozcan, desde Instagram también se pueden hacer videollamadas. El inconveniente es que como máximo podremos ser 4 personas. Para ello tendremos que crear un grupo con esas otras tres personas y luego pulsar sobre el icono de videollamada.

Para los incondicionales de Apple, la firma de la manzana tambien tiene su aplicación exclusiva llamada Facetime, la cual permite hacer videollamadas con hasta 32 personas a la vez.

Zoom y sus vulnerabilidades

Finalmente y si alguien se pregunta porqué no hemos incluido al archi-conocido Zoom en este artículo, la razón es bastante poderosa: Miles de videos de Zoom han quedado al descubierto en internet, exponiendo la privacidad de millones de personas que utilizan este sistema de videoconferencia. Lo anterior ha sido reportado por el diario The Washington Post, quien relata que con una simple búsqueda fue posible acceder a vídeos hospedados en la nube sin necesidad de utilizar contraseña alguna.

Lo anterior se suma a una lista de vulnerabilidades que han puesto en la picota las opciones de privacidad que ofrece Zoom. Los vídeos no solo dejan al descubierto las actividades de las personas, sino que también exponen los datos sensibles que contienen las conversaciones.

El escándalo llega después de que Zoom fuera acusada de no cifrar conscientemente las contraseñas de usuario, una práctica que dejaba vulnerables a los usuarios de Windows. La empresa, quien tuvo 200 millones de usuarios activos durante marzo pasado, anunció medidas para resolver las vulnerabilidades del servicio, incluido un programa de recompensas para aquellos que encuentren fallos de seguridad.

, , , ,

Control parental para niños en tu smartphone: aplicaciones y configuraciones recomendadas

Nos guste o no, el uso de smartphones o tablets por los más peques de la casa es una realidad, y no deja de ser cierto que, ya sea por una mala configuración del dispositivo o, más comúnmente, ya sea por la falta de esta, puede provocar que accedan a contenido no apto para su edad, compren una app o juego con dinero real o, simplemente, hagan alguna trastada de la que nos acordaremos largamente. Para evitar ese tipo de situaciones, es importante configurar correctamente el control parental del dispositivo.

Este artículo, lo dividiremos en tres partes: primero abordaremos las opciones en Android, luego veremos los pasos a seguir en iOS y, finalmente, recogeremos algunas aplicaciones infantiles que pueden descargarse en ambos sistemas operativos.

Adaptar un móvil Android

Pasos para activar el control parental.

Empezamos por un móvil Android. En un apartado posterior veremos cómo gestionar el móvil del niño desde nuestro propio smartphone, pero antes vamos a detenernos en el caso más frecuente: dejar al menor nuestro propio móvil para entretenerse, ver contenido, jugar, etc. Lo primero es asegurarse de que no puede descargar cualquier aplicación, para lo que tendremos que activar el control parental. Para ello:

  • Ve a Google Play Store.
  • Despliega el panel lateral y accede a «Ajustes».
  • Selecciona «Control parental» y actívalo. Te pedirá que crees un PIN de protección, así que ponle uno y, por razones obvias, no lo compartas con el niño porque podrá acceder para desactivarlo.
  • Hay tres secciones: aplicaciones y juegos, películas y música. Dentro de cada una de ellas encontrarás la clasificación PEGI, simplemente tienes que seleccionar el nivel que quieras (de PEGI 3 a todo el contenido).
Pasos para restringir las microtransacciones.

Una vez hecho esto, conviene que el menor no pueda realizar micropagos, es decir, comprar gemas, vidas y otros productos que suelen aparecer en diversas apps, algo común en la inmensa mayoría de juegos y aplicaciones gratuitas: Mejor prevenir que curar.

  • Ve a Google Play.
  • Despliega el panel y accede a «Ajustes».
  • Pulsa en «Pedir autenticación para realizar compras».
  • Selecciona «Para todas las compras realizadas a través de Google Play en este dispositivo». Así le pedirá la contraseña de tu cuenta de Google si intenta comprar algo.

Hecho esto, una cosa que podemos hacer es restringir las aplicaciones que puede usar y las que no. La forma más sencilla de hacerlo es descargando nosotros mismos las aplicaciones y juegos que consideremos oportunos y bloqueando las aplicaciones que no queremos que use. Para hacer esto se pueden usar apps de terceros que bloquean las aplicaciones con contraseña o para usuarios más expertos, usar las opciones propietarias de las capas como EMUI o MIUI.

Por último, si queremos darle la opción de navegar por la red, una app útil es Blocksite, ya que permite añadir URLs a una lista negra para bloquear su acceso.

Family Link, la opción para gestionar su móvil de forma remota.

La forma más rápida de restringir un móvil Android de forma remota es usando Family Link, la app de control parental de Google. Esta app, completamente gratuita, permite ver la actividad del usuario, administrar las aplicaciones (para permitir o no la descarga de aplicaciones y la compra de productos in-app, por ejemplo), establecer límites de horario desglosados por día, bloquear el teléfono de forma remota y consultar la ubicación del dispositivo en tiempo real.

Hay dos aplicaciones: Family Link para niños y adolescentes y Family Link para padres. La primera solo está disponible en Android, mientras que la segunda, que es la que usaremos para administrar el dispositivo del usuario en remoto, está disponible en iOS y Android. Para aprender a configurarla correctamente puedes acceder a este tutorial, te llevará unos 10 minutos más o menos. Recuerda tener el móvil del menor a mano, ya que lo necesitarás.

Family Link nos ofrece varias secciones, cada cual correspondiente a una opción. Desde Family Link (para padres, la que tienes instalada en tu móvil) puedes activar el historial de ubicaciones para hacer un seguimiento de los movimientos del niño, controlar las aplicaciones que tiene instaladas y bloquear las que no puede usar, modificar los permisos (algo útil para evitar que instale APKs, por ejemplo), configurar un tiempo de pantalla y monitorizar el uso de las apps.

Adaptar un iPhone

Pasos para activar el acceso guiado.

iOS tiene una función bastante útil llamada «Acceso guiado». Esta bloquea el iPhone en una aplicación en particular para que los niños no puedan salir de ella. Por ejemplo, si está viendo ‘Peppa Pig’ en YouTube Kids no podrá salir de la aplicación, solo nevegar entre el contenido que le muestra la propia aplicación. Para activarlo, ve a «Ajustes» > «Accesibilidad» > «Acceso guiado» y activa la casilla. Luego abre la app que vaya a usar, pulsa tres veces seguidas el botón de bloqueo y se activará.

Pasos para restringir el acceso al contenido por edades.

Si le queremos dar más libertad para que use varias aplicaciones, juegue y se divierta, podemos hacer lo mismo que vimos en Android. Así, lo primero es activar el control parental. Para ello, los pasos a seguir son los siguientes:

  • Ve a «Ajustes» y selecciona «Tiempo de uso».
  • Accede a «Restricciones de contenido y privacidad» y activa la casilla.
  • Pulsa en «Restricciones de contenido».
  • Verás varias categorías, como apps, libros, etc. Pulsa en ellas y marca el rango de edad que quieras permitir.
Pasos para evitar la descarga de aplicaciones y los micropagos.

Al igual que Android, si no quieres que pueda descargar o eliminar aplicaciones, así como hacer micropagos, puedes configurarlo también sin mayor problema:

  • Ve a «Ajustes» y selecciona «Tiempo de uso».
  • Selecciona «Restricciones de contenido y privacidad» y activa la casilla.
  • Accede a «Compras en iTunes y App Store».
  • En «Instalar apps», «Eliminar apps» y «Compras dentro de la app», selecciona «No permitir». Eso eliminará la App Store de la pantalla del dispositivo, así que no habrá forma de descargar nada nuevo en en el dispositivo.
  • En el apartado «Solicitar contraseña», marca la opción «Requerir siempre».
Pasos para activar el límite de uso en las aplicaciones.

En cuanto a ocultar aplicaciones, iOS no es tan completo como en Android, ya que solo podemos ocultar las aplicaciones predeterminadas como Safari, el correo, la cámara, libros, etc. Lo que sí podemos hacer es bloquearlas tras cierto tiempo, mínimo un minuto, para evitar que se puedan usar más de la cuenta:

  • Ve a «Ajustes» y selecciona «Tiempo de uso».
  • Ve a «Límites de uso de apps».
  • Selecciona «Añadir límite» y selecciona un minuto.
  • Elige las apps que quieras o pulsa en una categoría.
  • Marca la casilla «Bloquear al terminal el límite» y pulsa en «Añadir».
Pasos para bloquear el acceso a aplicaciones y a sitios web no desados.

Si usas un iPhone y quieres asegurarte de que el niño no usa una app instalada que no debe, y cómo seguramente no estarás permanentemente pendiente de él, lo ideal es que la ocultes en alguna carpeta bajo nombre ficticio. Finalmente, hablemos de restringir el acceso a páginas webs:

  • Ve a «Ajustes» y selecciona «Tiempo de uso».
  • Abre «Restricciones de contenido y privacidad».
  • Selecciona «Restricciones de contenido»
  • Pulsa en «Contenido web».
  • Puedes hacer dos cosas: bloquear las webs para adultos o permitir el acceso a determinados sitios webs. Si eliges el segundo, podrás añadir tantas URL seguras como quieras para que el niño solo pueda acceder a ellas.

Aplicaciones con contenido para niños

Hay varias aplicaciones con contenido eminentemente infantil y una de las más conocidas es YouTube Kids. Está disponible en iOS y Android y es totalmente gratuita. Por ejemplo, en la web de Bebés y más tienen una lista con 33 aplicaciones aptas para los más peques, todas ellas con carácter educativo, aunque también puedes encontrarlas más orientas a ciertas materias como geografía o matemáticas.

Con todo, la forma más sencilla de encontrar aplicaciones para niños es navegar por las secciones dedicadas en Google Play y App Store. Ambas tiendas tienen juegos y aplicaciones familiares a raudales, casi todas gratuitas, así que una buena idea puede ser descargar las que queramos y meterlas en una carpeta para tenerlas siempre a mano.

Debemos entender el control parental de los dispositivos como una ayuda a la hora de poder educar a nuestros hijos, posibilitando que los menores aprendan y se diviertan en un entorno cómodo y seguro para ellos.

Artículo original: https://www.xataka.com/moviles/como-adaptar-telefono-usen-ninos-aplicaciones-configuraciones-recomendadas
, ,

PROMO NAVIDAD 2019 CON NUESTRA COBERTURA ROJA

 

Esta Navidad, nuestros clientes que cuenten con una tarifa Cobertura Roja de 10 GB, 20 GB o 30 GB + Llamadas Ilimitadas, recibirán de regalo un bono extra de 25 GB, desde el 16/12/2019 hasta 31/1/2020. Aquellos usuarios que estén disfrutando de la promo de Black Friday, recibirán 15 GB extra hasta completar los 25 GB.

También disfrutarán de este bono de 25 GB aquellos nuevos clientes que porten sus números y cuya linea esté activa y provisionada en el sistema antes del 15/1/2020 contratando alguna de las siguientes tarifas:

Cobertura Roja 20 GB + Llamadas Ilimitadas

Cobertura Roja 30 GB + Llamadas Ilimitadas

 

Si quieres más información o tienes dudas, puedes acercarte a cualquier punto de venta Dinfotec, o puedes informarte en cualquiera de nuestros teléfonos:

Alcalá la Real, en Avenida de Andalucía 43 – Tlf. 953 020 900

Priego de Córdoba, en Plaza Palenque 8 – Tlf. 957 006 400

Alcaudete, en Avenida de Andalucía 20 – Tlf. 953 020 920

Algarinejo, en Calle Redonda 8 – Tlf. 958 003 700

Almedinilla, en Polígono Los Bermejales, Calle vial 3, 6 – Tlf. 957 70 33 94

O si prefieres contactarnos por email escríbenos a comercial@dinfotec.es

No esperes más y disfruta de la Navidad con Dinfotec y 25 GB extras en nuestra Cobertura Roja.

 

Recordamos que los GB de esta promoción no son acumulables ni transferibles y serán los primeros en consumirse.

Esta Promoción es aplicable a usuarios que porten su número y clientes actuales. No es aplicable a altas de números nuevos.

, ,

Cómo de fiables son los Test de Velocidad.

Los Test de Velocidad suelen ofrecernos en tamaño grande, dos cifras tras ver una aguja o barra moviéndose durante unos segundos. Si esas cifras se aproximan a lo que tenemos contratado con nuestro operador, nuestro cuerpo se relaja. Sin embargo, hay más cosas que deberíamos tener en cuenta.

Todos hemos utilizado alguna vez un test de velocidad, esa herramienta que consultamos normalmente en situaciones desesperadas, cuando algo falla en la conexión a Internet. Si no va todo como esperábamos acudimos desesperados a los test para poner a examen a nuestra conexión y operador. Pero, ¿es fiable el resultado que obtenemos? Veamos qué es un Test de Velocidad, cómo funciona exactamente y cuánto hay que fiarse de sus resultados.

Los términos que hay que conocer: descarga, subida, ping, Mbps…

Antes de ver cómo se realiza un test de velocidad es importante conocer algunos de los términos que comúnmente se utilizan en estas apps y servicios. El usuario por lo general conoce lo que es la velocidad de descarga y la velocidad de subida. Pero, ¿la latencia? ¿el servidor? ¿Mbps y Mb/s? Veamos estos términos no tan comunes:

  • Velocidad de descarga: Velocidad que tiene la conexión a Internet para obtener datos de un servidor. Es el tiempo que tarda un paquete de archivos en ser descargado desde un punto externo al dispositivo que se está utilizando. Se mide generalmente en megas por segundo.
  • Velocidad de subida: En este caso hablamos del tiempo que tarda un archivo en ser subido a un servidor externo. Al contrario que la velocidad de descarga, aquí se mide la cantidad de megas que la conexión a Internet puede subir en un segundo al servidor.
  • Velocidad teórica: La velocidad de descarga o subida que contratamos y que nos promete el operador. Generalmente es más alta que la velocidad real que tenemos, y se debe a distintos factores que veremos a continuación. Cuanto más se acerquen las velocidades de descarga y subida a la velocidad real, mejor.
  • Latencia y ping: Hablamos de latencia cuando medimos el tiempo exacto que tarda un paquete de datos en transmitirse completamente dentro de una red (del dispositivo al servidor o viceversa en este caso), y este valor no se ve mejorado con un mayor ancho de banda (a partir de cierto margen). La latencia se mide en pings por milisegundos. Cuanto menor sea la latencia/ping mejor. Veamos esto con un ejemplo de juego online: el ping sería el tiempo que transcurre desde que pulsamos el botón de disparo en el mando hasta que realmente el «muñeco» dispara (y  esto no cambiará si la línea es de 100 Mbps, 300 Mbps o 600 Mbps). El ping es especialmente importante en conexiones en directo como una película en streaming o videojuegos online.
  • Mbps: Sirve para medir la velocidad de descarga y subida. Literalmente significa «megabits por segundo» y mide la cantidad de megabits capaz de enviar la conexión en un segundo.
  • Proveedor: Si un test de velocidad indica el proveedor hace referencia generalmente al operador que tenemos contratado. Pero claro, hay operadoras que dependen de un proveedor externo, por ejemplo aquellos operadores que son filiales low cost de operadores mayores. Por lo tanto puede que el proveedor que nos muestra el test no siempre sea exactamente el operador con el que tenemos contratado Internet.
  • Peak: Son los picos de velocidad máxima que se dan en un test de velocidad. No hay que tenerlos mucho en cuenta, ya que lo realmente importante es la velocidad media que se obtiene.
  • Jittter: Relacionado con la latencia, el jitter es la variabilidad de tiempo que se puede dar en el envío de pings. Es un dato que normalmente no se muestra en los test de velocidad, aunque si queremos indagar e investigar a fondo una conexión a Internet habría que tenerlo en cuenta. Normalmente importa en conexiones en directo, como la latencia.

Cómo funciona un test de velocidad.

El funcionamiento básico de un test de velocidad se basa en descargar y subir un paquete de archivos a un servidor determinado. Según el tamaño del paquete y lo que tarde la bajada y la subida, se calcula la velocidad media de la conexión. Por ejemplo, digamos que tenemos contratados 50 megas de velocidad con un operador. Haciendo un test de velocidad obtenemos una velocidad de descarga de 47 Mbps. ¿Qué significa esto? Que si, por ejemplo, descargáramos un paquete de 500 megas, tardaríamos aproximadamente un minuto y medio. La operación para obtener ese tiempo es la siguiente: son 500 por 8 Mbps y el resultado dividido por 47 Mbps. Obtenemos algo más de ochenta y cinco segundos o lo que que es lo mismo, casi un minuto y medio de duración. Esto, claro está, suponiendo que se mantenga la velocidad media durante toda la descarga.

Pero claro, internamente el funcionamiento es algo más complejo. El test no se limita a descargar y subir un archivo. Lo primero que hace en realidad es determinar cuál es el proveedor, la empresa que nos proporciona la conexión y el acceso a Internet. También analiza dónde se encuentran los servidores más cercanos de este proveedor. Normalmente, según la ubicación de estos servidores y la ubicación del usuario, el test determina qué servidor realizará la prueba.

Porque… sí, el servicio de test de velocidad también tiene su propio servidor desde el cual descarga o al cual sube un archivo. La ubicación de los servidores es clave para determinar la fiabilidad del test de velocidad. Cuanto más alejados estén ambos del usuario, peor será la velocidad de conexión obtenida en el test. Normalmente los test de velocidad disponen de varios servidores ubicados a lo largo y ancho del mundo, incluso varios por país. También es común que el test de velocidad escoja automáticamente el servidor más cercano al usuario, aunque algunos test permiten que sea el usuario el que escoja servidor.

Elegido el servidor correcto se procede a medir la latencia, que como ya hemos visto es el tiempo que tarda un paquete de archivos en enviarse completamente del servidor al usuario y viceversa. Para ello, manda pings desde el dispositivo que realiza el test al servidor para ver cuánto tarda éste en responder (recordemos nuestro «muñeco disparando» del ejemplo). Es importante que el valor obtenido sea lo más bajo posible, especialmente si usamos Internet para ver vídeos en streaming, hacer videollamadas o jugar online.

Tras estas operaciones, finalmente se procede a realizar la descarga de archivos y posteriormente la subida de vuelta al servidor. Aquí normalmente es cuando vemos una animación con agujas o barras moviéndose y midiendo la velocidad que se obtiene durante el proceso. Si en este momento vemos un número más alto de lo normal o cifras más grandes que la de final, son los picos de velocidad, los peak. Esto es lo de menos, recordad que lo importante es el resultado final.

Qué factores afectan al Test de Velocidad y cómo mejorarlo.

Previamente hemos mencionado el servidor como uno de los factores que más determinan la velocidad de conexión final. Pero claro, es algo en lo que poco podemos interferir ya que difícilmente vamos a convencer al operador para que ponga un servidor lo más cercano a nosotros. Pero hay otros factores que sí dependen más del usuario:

  • Los demás dispositivos conectados: Si hay más dispositivos conectados a la misma red seguramente la velocidad se verá reducida, ya que también estarán consumiendo ancho de banda de la conexión al servidor. Para optimizar nuestro test de velocidad lo ideal es que solo haya conectado a la red el dispositivo desde el que estamos realizando el test.
  • Conexión ¿por Wi-Fi o por cable?: Indudablemente, no se va a obtener la misma velocidad si el ordenador está conectado por Wi-Fi que por cable. La señal Wi-Fi puede debilitarse por múltiples razones y en consecuencia reducirse la velocidad de conexión. Se obtienen resultados más fiables por cable, pero no todos los dispositivos permiten este tipo de conexión, como los móviles.
  • Las otras tareas del dispositivo: Si el ordenador o dispositivo está realizando otras tareas en segundo plano como descargar archivos o reproducir un streaming, el valor del test de velocidad será inferior. Esto se debe a que se está utilizando parte del ancho de banda disponible para ejecutar otras tareas. Y también influyen los procesos que no tengan que ver con conectarse a Internet, ya que el rendimiento del dispositivo puede afectar a la velocidad de conexión.
  • La congestión del servidor: A veces y aunque tengamos un dispositivo perfectamente optimizado podemos obtener velocidades bajas. En tales casos puede deberse a que el servidor del test de velocidad o el del operador estén algo congestionados o sobresaturados. Para obtener una medida fiable, lo mejor es realizar diferentes pruebas y en diferentes momentos del día o incluso de la semana, y así obtendremos una media realmente homogénea.

Como podemos ver, hay diversos factores que determinan la cifra final de nuestro test de velocidad. Evidentemente, el test no siempre va a dar las cifras máximas que nos promete el operador, ya que esas cifras se han obtenido en condiciones óptimas, o lo que es lo mismo, conectados por cable a un metro de distancia del servidor del operador. Entonces, ¿son fiables los test de velocidad? La respuesta es sencilla y clara: siempre y cuando tengamos en cuenta los diversos aspectos que pueden modificar el resultado final, .

En la web de Dinfotec, disponemos de uno de los Test de Velocidad que mejor reputación tiene a nivel mundial. Se trata de SpeedTest de Ookla, con más de 25 mil millones de pruebas desde su fundación en 2006 y que puede ser utilizado prácticamente desde cualquier dispositivo.

 

Artículo original https://www.xataka.com/servicios/como-funciona-exactamente-test-velocidad-como-fiables

 

,

Cobertura de Fibra Óptica Dinfotec 2019

Cobertura Dinfotec en Fibra Óptica Simétrica

SEGUIMOS AMPLIANDO NUESTRA RED.

Nuestro despliegue en Fibra Óptica Simétrica suma y sigue: Alcalá la Real, Frailes, Santa Ana, Fuente del Rey, Mures, Priego de Córdoba y Almedinilla.

ESTAMOS EN TU ZONA. LLAMA Y COMPRUÉBALO 953 020 900.

 

, ,

Fibra Óptica: Elije tu velocidad

 

¿POR QUÉ CONTRATAR FIBRA SIMÉTRICA CON DINFOTEC?
Hasta hace poco tiempo, la conexión a Internet mediante ADSL era el acceso típico a Internet. Este tipo de conexión utiliza la línea telefónica para transmitir los datos que nos permiten conectarnos a Internet. Las principales desventajas de la ADSL son la poca velocidad que nos ofrece con respecto a la fibra óptica, una gran diferencia entre la velocidad de subida y de bajada (esto último es lo más demandado por los usuarios), y a la hora de conectar mi móvil, mi tablet y mi ordenador, la conexión se ralentiza en exceso.

BENEFICIOS DE CONTRATAR LA FIBRA SIMÉTRICA DE DINFOTEC.
Cuando hablamos de simetría a la hora de conectarse a la red, hablamos de velocidades iguales tanto de subida como de bajada. Gracias a la Fibra Simétrica de DINFOTEC, la subida de archivos a la red y otras tareas se hará a la misma velocidad que la de bajada. Publicar algo en la nube o subir mucho material a la redes sociales, requerirá de mucho menos tiempo que antes.

Las ventajas de esta simetría son evidentes:

  • Conexiones más estables y más seguras en la transmisión de datos.
  • Posibilidad de descargar archivos muy grandes en cuestión de pocos minutos.
  • Mejor calidad en las videoconferencias. En un mundo donde cada vez es más habitual el uso de las videoconferencias, poder disfrutar de una velocidad de subida más elevada, hará que la comunicación sea más estable, con una calidad de imagen y sonido óptimas, sin pausas o cortes.
  • Mejor conexión para juegos on-line. Gracias a este aumento de la velocidad, el tiempo de respuesta es más corto, reduciendo el ping.
  • Mejora de la transmisión en streaming. La simetría optimiza la calidad de las transmisiones en directo a través de Youtube o plataformas similares. También se reduce el tiempo de publicación de vídeos al subirse de una forma más rápida.
  • Mejor uso de servicios en la nube. Al disfrutar de una mayor velocidad de subida, transferir información a algún servicio de la nube requiere de mucho menor tiempo.
  • Envío de archivos pesados. Se reduce el tiempo en el envío de archivos grandes por medio de plataformas como WeTransfer.

¿A qué esperas para navegar a toda velocidad con la Fibra Simétrica de DINFOTEC

¡DISFRUTARÁS DEL MEJOR SERVICIO!

 

NOTA:
Los precios mostrados están sujetos a la contratación de una línea móvil con importe igual o superior a 9,90 euros. No acumulable con otras promociones. Impuestos incluidos. Promoción válida hasta el 31 de diciembre de 2019.